sábado, julio 27

Los Veintisiete bloquean la ratificación de la ‘ley Rider’ europea | Economía

Será difícil para el ley del caballero ser ratificado antes de las elecciones. El Consejo de la UE, es decir los Estados miembros de pleno derecho, no ha ratificado el pacto alcanzado con el Parlamento Europeo y no parece haber tiempo para dar su visto bueno en esta legislatura si se quiere reabrir el texto a la negociación con la UE. Los eurodiputados. La causa inmediata del bloqueo se encuentra en la falta de apoyo de Francia al texto y en la abstención de Alemania, Grecia y Estonia. Sólo hay cuatro países que no apoyan la directiva, pero la presencia de los dos grandes países de la UE en ese grupo y su peso demográfico impide alcanzar la mayoría cualificada necesaria.

Este retroceso en el Consejo de la directiva europea sobre el trabajo en plataformas digitales (Uber, Amazon Mechanical Turk, Deliveroo…) es el segundo en poco tiempo. Ya a finales de 2023 encalló la ratificación alcanzada por la presidencia española el 13 de diciembre. Para países como Francia, pero también Hungría, Grecia y las repúblicas bálticas, lo acordado parecía muy exigente para las plataformas a la hora de reconocer que los trabajadores eran empleados. Bélgica, país que preside el Consejo de la UE durante el primer semestre de este año, tuvo que volver a negociar con el Parlamento y hace unos días alcanzó un acuerdo que da a cada país más libertad a la hora de determinar las modalidades de la relación laboral de los trabajadores. Pero ni siquiera esto fue suficiente.

El camino recorrido por ley del caballero ha sido muy complicado desde el primer día de su presentación, en noviembre de 2021. Siguiendo el camino trazado por la regulación española para los repartidores de plataformas digitales, se esgrimió la presunción de que todo trabajador de estas empresas electrónicas sería considerado asalariado y le correspondería a la empresa para demostrar que no lo era. Sin embargo, ayudamos a definir un poco esta situación elaborando una lista de cinco circunstancias que podrían darse en la relación y subrayando que bastaban dos de ellas para que la relación fuera considerada como la que existe entre un empleado y su empresa. Ese quinteto fue: el salario lo fija la empresa; existen requisitos de identificación uniformes o similares; el trabajo se controla por medios digitales; La libertad en la organización del trabajo es limitada y, finalmente, la capacidad del trabajador para crear una base de datos de clientes es limitada.

El texto era más ambicioso que la norma española porque no se limitaba a un sector concreto sino a todos aquellos que trabajaban en este tipo de empresas, no sólo a los repartidores. Los cálculos de la Comisión Europea al lanzar su propuesta eran que la aprobación de la directiva tal y como estaba propuesta supondría la regularización de más de cuatro millones de personas. falso trabajador autónomo en toda la UE.

A las empresas nunca les ha gustado la regla. Pero tampoco lo creen muchos países, especialmente Francia, que creen que esta postura «no tiene en cuenta la realidad» del sector, subrayan fuentes de esta delegación. Establecer una posición común no fue fácil, aunque al final se consiguió, con la abstención crítica de los españoles, eliminando la presunción de inocencia y estableciendo una lista de condiciones que servían para calificar al trabajador como empleado si un número determinado era reunió . de ellos. Éste era el espíritu del acuerdo de diciembre entre el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo que nunca vio la luz. Al no ser ratificado por los Veintisiete, quedó en manos de cada país la elección de si el trabajador es autónomo o por cuenta ajena, aunque en caso de desacuerdo corresponderá a la empresa demostrar que lo es. Trabajadores por cuenta propia.

Esto tampoco convenció a Francia. Varias fuentes del Consejo señalan que el representante francés se limitó a subrayar que su país no puede apoyar este texto porque el acuerdo alcanzado es «vago y ambiguo» y podría generar «disputas en el futuro». Esta postura, según el propio país, equivaldría técnicamente a una abstención. Otros Estados, en cambio, subrayan que el rechazo francés de la norma fue bastante claro.

Pero no es sólo la posición francesa la que causa el estancamiento. El alemán también fue fundamental. El gobierno de coalición no definió una posición sobre la directiva, evitando enfrentamientos internos, y por ello se abstuvo junto con Grecia y Estonia.

El bloqueo provocó una reacción del Ministerio de Trabajo español, cuyo secretario de Estado, Joaquín Pérez Rey, subrayó en X, antes Twitter, que «la directiva sobre el trabajo en plataformas ha caído presa de las grandes multinacionales». Luego conectó dos de los países que provocaron el bloqueo (Francia y Estonia) con dos de estas empresas (Uber y Bolt).

Para que la directiva salga adelante, debe tener una mayoría cualificada: al menos el 55% de los países que representan el 65% de la población. Francia y Alemania representan el 33,8% de la población de la UE, con esta suma es bastante fácil formar una minoría de bloqueo, siempre y cuando otros dos países (la minoría de bloqueo requiere al menos cuatro estados) sumen 1,2 puntos porcentuales más para frenar el proyecto.

Sigue toda la información Economía Y Negocio En Facebook Y Xo en el nuestro boletín semanal

La agenda de cinco días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y contexto para entender su alcance.

RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO

Regístrate para continuar leyendo

Leer sin límites

_